Femeninas

Vaginismo

"Se produce cuando los músculos de la parte más externa de la vagina se contraen involuntariamente impidiendo, dificultando o haciendo muy dolorosa la penetración durante las relaciones sexuales".

Las causas pueden ser múltiples, dolor, abusos sexuales previos, etc. por lo que siempre debe ser valorado su origen, ya sea de origen psicológico y/o físico (espasmo muscular). Debe ser el médico especialista el que diagnostique la patología.

El fisioterapeuta junto con el psicólogo tienen un papel muy importante. El fisioterapeuta se encargara de normalizar el espasmo o hipertonía vaginal, así como mejorar su percepción de las estructuras musculares del periné. Debe aprender técnicas de relajación, estiramientos musculares, propiocepción de la zona vaginal, etc. y siempre complementando y apoyando a la psicoterapia.

Dispareunia

"Dolor en las relaciones sexuales".

Esta disfunción puede producirse por diferentes procesos como después de un parto, por patología congestiva, o la menopausia.

Después de un parto donde se ha realizado un corte (episiotomía) o bien se ha producido un desgarro de la zona vaginal o incluso anal, la cicatriz que queda provoca dolor durante la penetración por la falta de elasticidad del tejido cicatricial. El tratamiento de fisioterapia es muy sencillo, gracias al masaje perineal, a los estiramientos de la musculatura afectada y a la aplicación de alguna de termoterapia profunda u otras técnicas miofasciales que mejoran la flexibilidad y elasticidad de la cicatriz, la patología desaparece dejando de ser un problema para la mujer.

En otras ocasiones el dolor no tiene su origen en la episiotomí¬a o el desgarro, suele coincidir también tras el parto pero por diferentes motivos: malposición uterina, congestión de la pelvis menor, hipertonías o existencia de puntos dolorosos en las estructuras musculoligamentosas lesionadas o afectadas durante el embarazo y parto, etc.

Otro momento de la vida de una mujer en la que pueden aparecer estos problemas es en la menopausia, la sequedad vaginal provocada por los cambios hormonales suele ser su causa.

Anorgasmia

Se trata de la ausencia de orgasmo; puede ser primaria, cuando la mujer nunca ha experimentado el orgasmo, o secundaria, cuando en un momento puntual de su vida se produce dicha disfunción. Ésta segunda es la más habitual y la que se trata con fisioterapia.

Las causas de la anorgasmia secundaria pueden radicar en la alteración de cualquiera de los mecanismos que intervienen en el desencadenamiento del reflejo orgásmico: mecanismos vasculares, musculares, nerviosos. Esto suele ser habitual después de un parto, en la menopausia, después de cirugía uroginecológica, después de tratamientos de quimioterapia y radioterapia pelviperineal o por disfunciones musculares del suelo pélvico.

La fisioterapia busca mejorar y normalizar, en la medida de lo posible, la función muscular, vascular y neurológica en el suelo de la pelvis, consiguiendo de este modo que todos los tejidos y estructuras participantes en la función sexual se encuentren en las condiciones más óptimas.

Sexualidad en la menopausia

Durante la menopausia se producen cambios hormonales (pérdida de éstrogenos) que afectan al estado de los tejidos perineales y órganos genitales externos que participan en la función sexual. Así, se produce sequedad vaginal, falta de lubricación durante el acto sexual, falta de tono muscular en el suelo pélvico, flacidez perineal, descenso de órganos pélvicos (útero, vejiga, recto), situaciones estas que pueden alterar la función sexual produciendo dolor durante las relaciones sexuales, anorgasmia, etc.

Las técnicas fisioterápicas pueden ayudar a mejorar la situación de los tejidos que participan en la función sexual, mejorando el trofismo, la vascularización, el tono muscular perineal y el estado del nervio pudendo, contribuyendo así a la mejora de la calidad de las relaciones sexuales.

Masculinas

Disfunción eréctil

Se define como la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria. La causa más común de la disfunción eréctil es el daño a los nervios, a las arterias, a los músculos lisos y a los tejidos fibrosos, a menudo como resultado de una enfermedad, de una cirugía en la pelvis o de la ingesta de ciertos fármacos.

La fisioterapia puede tratar la disfunción eréctil por fuga venosa, mejorar la situación de los nervios responsables de la erección, mejorar el tono de los músculos perineales que participan en el mantenimiento de la erección, mejorar la vascularización en la pelvis y el perineo y tratar la fibrosis en los cuerpos cavernosos, secundaria a traumatismos y cirugías.

Eyaculación precoz

La eyaculación precoz se define como:

  • La incapacidad para controlar la eyaculación.
  • Eyacular antes de haber satisfecho a su pareja.
  • Eyacular antes de estar listo para hacerlo.
  • Eyacular antes o pocos minutos después de la penetración.

En una relación sexual normal la excitación en el hombre aumenta progresivamente hasta la fase llamada meseta, disfrutando de su placer sexual hasta el momento en que, de forma voluntaria, llega al clímax.

El eyaculador precoz no puede permanecer en la fase de meseta, ya que existe una excitación rápida y una eyaculación involuntaria y prematura.

Las técnicas de fisioterapia pueden ayudar al paciente a mejorar el mecanismo muscular de control de la eyaculación, al tiempo que aprende a tomar conciencia de él y a controlarlo mediante distintas técnicas.

Dolor pre y post eyaculatorio

Algunos hombres refieren molestias de distinta intensidad antes o después de eyacular; dichas molestias o dolor pueden permanecer durante minutos o incluso horas después de finalizado el acto sexual.

Dichas molestias, o incluso dolor, se perciben internamente en el pene, testículos, ingle o perineo.

Una vez descartada cualquier causa médica (infección u otras), podemos considerar la posibilidad de que esta sintomatología tenga un origen funcional: una contractura en los músculos del suelo pélvico, que es susceptible de ser tratada mediante fisioterapia.